Octubre en el MNBA:

Entrevista a Enrique Rivera, Director de la Bienal de Artes Mediales

Bienal de Artes Mediales, Enrique Rivera, Museo Nacional de Bellas Artes, video arte, bienal, ciencia, artes visuales, hablar en lenguas

07 de octubre de 2015

Bienal de Artes Mediales, Enrique Rivera, Museo Nacional de Bellas Artes, video arte, bienal, ciencia, artes visuales, hablar en lenguas

Fuente: Registro de Museos de Chile

Bienal de Artes Mediales, Enrique Rivera, Museo Nacional de Bellas Artes, video arte, bienal, ciencia, artes visuales, hablar en lenguas

Enrique Rivera, Director de la Bienal de Artes Mediales, nos cuenta sobre la 12va versión de esta bienal que se inaugura el jueves 08 de octubre en el Museo Nacional de Bellas Artes.

Bienal de Artes Mediales, Enrique Rivera, Museo Nacional de Bellas Artes, video arte, bienal, ciencia, artes visuales, hablar en lenguas
Enrique Rivera, Director de la Bienal de Artes Mediales

http://www.bienaldeartesmediales.cl/

Bienal de Artes Mediales, Enrique Rivera, Museo Nacional de Bellas Artes, video arte, bienal, ciencia, artes visuales, hablar en lenguas

El jueves 08 de octubre a las 19:00 horas se inaugura la 12va Bienal de Artes Mediales, evento que reúne al video arte, las artes mediales y la producción audiovisual de vanguardia en Chile. Enrique rivera, su Director, nos cuenta a continuación sobre este espacio.

¿Qué es la Bienal de Artes Mediales?

Es un encuentro que se realiza cada dos años, en constante readaptación, que empezó como un encuentro de video y hoy se vincula a otros medios de exploración artística. Nace en 1993, y tiene una fijación por la investigación y producción cultural y su vinculación con la realidad, en armonía con los estatutos clásicos del arte. Sin embargo, reconoce en la pintura, la música, la escultura, la fotografía y el cine, referentes y antecedentes que conforman las artes mediales, o medios de expresión que utilizan o se inspiran en un periodo de la humanidad determinado por el uso de la tecnología digital y la electricidad.

La determinación de este origen, como cualquier forma de expresión intensa, responde y pone en crisis su contexto y tecnologías actuales, y está en constante búsqueda de reencontrarse con las raíces de la producción de artistas y científicos chilenos o que han trabajado desde Chile, como Juan Downey, Juan Luis Martínez, Carlos Ortúzar, Enrique Castro Cid y Simone Chambelland, entre otros.

La bienal es un encuentro que se basa en proyectos e investigaciones de personas que trabajan en la intersección arte, ciencia y tecnología. Esto en general conlleva una confusión para quien no han iniciado un proceso de comprensión a propósito de estas materias, sin embargo entender esto es muy simple. Si en tu casa naciste con un computador e internet, inevitablemente, debido a nuestra naturaleza inquieta y creativa, utilizaremos estos medios para expresarnos y conectarnos con otros. Internet en este caso entrega una plataforma más vertiginosa que la ofrecida por los medios análogos culturales de distribución clásicos, y los contenidos creados por esta generación se filtran mediante videos y gif's imposibles de detener, cuestionando asuntos tan anquilosados en las estructuras clásicas como la ley de propiedad intelectual, la noción de autor y los medios de distribución comercial, entre otros.

La bienal es entonces un espacio para reflexionar sobre estos nuevos paradigmas culturales, científicos, educacionales, económicos y sociales, entregando una instancia, cada dos años, para reflexionar a propósito de estas temáticas.

¿A quiénes convoca la Bienal de Artes Mediales?

En la 12 BAM quisimos convocar primero a los profesores de arte y ciencia de colegios, personas que tienen una preparación fundamental para llegar a una generación que tiene asimilado desde su nacimiento los lenguajes asociados a la cultura digital, pero que sin embargo, debido a una propuesta aún emergente desde las universidades que imparten pedagogías, y en la malla curricular del Ministerio de Educación, se encuentran en una especie de limbo en la transición entre ambos mundos o realidades. Me refiero a la brecha que existe entre quienes conocen y utilizan la tecnología digital de manera natural y quiénes no. Quienes saben escribir en código o compilar, quienes tienen una idea de lo que esto significa y quienes sienten que viven en una especie de torre de Babel, sin una mínima comprensión de cómo la tecnología afecta o potencia sus vidas. Para esto realizamos un seminario de actualización docente en el Museo de Bellas Artes, donde asistieron más de 150 profesores, e importantes artistas e investigadores chilenos que trabajan en estas temáticas entregaron sus experiencias y propuestas para incluir en las salas de clases estas nociones.

Durante la bienal, el encuentro es abierto a todo público, y tiene hitos específicos para especialistas y principiantes, como los talleres y el coloquio, todas actividades que se pueden encontrar en el sitio www.bienaldeartesmediales.cl.

¿Cómo surgió la Bienal?

Nace como una continuación a los Festivales Franco Chilenos de Video Arte, donde, en 1993, un grupo de video artistas chilenos deciden crear la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas, iniciando un proceso de apropiación de las metodologías de gestión y divulgación de obras producidas por medios audiovisuales, y basadas en narrativas experimentales. Desde sus inicios ha tenido una profunda vinculación tanto con sectores autónomos, académicos y estatales, y tiene una marcada vocación por crear vínculos entre estos campos. En este sentido, ha contribuido a la inserción de estas temáticas tanto en universidades, le ha entregado a los artistas locales e internacionales un espacio sistemático para la divulgación de sus trabajos, y ha contribuido a la creación de políticas culturales en torno al video, primero en la división de cultura del Ministerio de Educación, y más adelante en el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

¿Qué novedades trae esta 12va versión de la BAM?

Este año la bienal basó su tema curatorial en la noción de Hablar en Lenguas, que en general, se traduce en la difusión de obras que se basan en lenguajes narrativos experimentales y artes audiovisuales, y como desde estos medios de creación, surgen y se modifican las formas de relación entre personas y obras, formatos que históricamente han representado la conversión de los visitantes alejándolos de la lógica de espectadores y consumidores.

En concreto, el recorrido de contenidos y propuestas narrativas que se sitúan en el transito papel, video, internet e instalaciones de formatos híbridos.

La curatoría Hablar en Lenguas se refiere a un estado de confusión armónica, o caos estable de nuestra sociedad, en constante búsqueda de un propósito colectivo, pero que sin embargo parece condenada a un estado individualista y egoísta. Plantea la analogía del museo como Torre de Babel, donde se encuentran y confunden las lenguas, y comienza un proceso de adaptación y sinergía. En este caso se refiere al encuentro de propuestas y formatos clásicos que habitan el museo desde hace más de 100 años, como el papel, la pintura y la escultura, con otros medios de investigación y representación, como el video, el arte producido por códigos computacionales, en y para internet, entre otros.

Consideramos que sus obras proponen y se instalan en un campo de contingencia actual muy potente, denunciando y apuntando en algunos casos la manipulación del lenguaje por parte de medios de comunicación masivos, las analogías entre lenguajes análogos y digitales, y la minimización del lenguaje a estados perceptivos y gestálticos.

Estamos eternamente agradecidos por la propuesta de Pascall-Emanuelle Gallet, organizador del fundacional Festival Franco Chileno de Video Arte, quien digitalizó en conjunto con la Biblioteca Nacional de Francia las obras exhibidas en este festival, y propuso su donación al Museo Nacional de Bellas Artes de Chile, aceptados y recibidos por su director, Roberto Farriol. Gallet, organizador del festival en los ochenta viajara a Chile a participar de la donación, y exhibirá además una selección de obras de realizadores audiovisuales franceces como Herve Nisic, y la proyección de Brise Glace (1980) Jean Rouch, Titte Törnroth & Raúl Ruiz.

Este año la bienal tiene como país invitado de honor a Japón, quienes presentan una selección de obras ganadoras del Japan Media Art Festival, curada por Akihiro Kubota. Es una exposición de obras de alto nivel conceptual y técnico, que se refieren a la influencia de los nuevos lenguajes de creación en los campos del arte, representados por artistas de todo el mundo.

Desde Alemania, y gracias al apoyo del Goethe Institut, se presentará la obra El Papagayo de Humboldt, parte de la última Bienal de Venecia y curada por Alfons Hug, que consiste en una serie de registros de lenguas extintas de América. La obra, basada en sonidos e infografía, se distribuye tanto afuera como adentro del museo.

¿Qué expectativas tienen de la esta bienal?

Realizar un encuentro que entregue la posibilidad tanto a los artistas e investigadores e instituciones participantes, de presentar por un lado sus obras e investigaciones, y por otro, al público general de conocer los trabajos de personas que basan sus preocupaciones en la práctica experimental del arte, la ciencia y la tecnología.

El Director de la Bienal

Enrique Rivera es investigador, curador y realizador audiovisual. Desde 1995 ha explorado el cruce entre artes visuales, cine y literatura, generando intervenciones en espacios públicos y conciertos. Ha curado obras de más de 300 artistas en diversas exposiciones tanto en Chile como en el extranjero, entre las que destacan la 11ª Bienal de Artes Mediales en el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile, envío de artistas chilenos a Festival FILE de Sao Paulo, Brasil y Muestra de Video Arte en Torino, Italia, entre otras. Actualmente es Presidente de la Corporación Chilena de Video y Director de la Bienal de Artes Mediales y en este espacio nos cuenta sobre la 12va versión de esta Bienal.

Bienal de Artes Mediales, Enrique Rivera, Museo Nacional de Bellas Artes, video arte, bienal, ciencia, artes visuales, hablar en lenguas
Bienal de Artes Mediales, Enrique Rivera, Museo Nacional de Bellas Artes, video arte, bienal, ciencia, artes visuales, hablar en lenguas

Documentos

Bienal de Artes Mediales, Enrique Rivera, Museo Nacional de Bellas Artes, video arte, bienal, ciencia, artes visuales, hablar en lenguas